

Tradición oral como forma de expresión de la cultura popular
El abordaje de la relación Comunicación - Cultura - Educación en Latinoamérica, ha conducido a cambios de paradigmas; lo que amplía sus posibilidades de estudio y proyección.
La cultura en Córdoba es de gran relevancia. Una de las razones, radica en los misterios, diversidad y tradición de la antigua cultura indígena Zenú (Gobernación de Córdoba, 2014).
Las nuevas generaciones desconocen la riqueza cultural de los pueblos del Caribe colombiano, especialmente lo que respecta a la tradición oral, considerada un relato de la memoria y la escenificación de una fantasía que persiste en su pertinencia (Muñoz, 2003).

Cada vez menos se divulgan las manifestaciones populares; los medios se centran en aquellos fenómenos que se ajustan a los intereses comerciales y de expansión del poder (Ember, 1997); y las nuevas generaciones consumen los medios electrónicos, que se encuentran distanciados de otras experiencias comunicacionales que exigen diversas formas de atención y una capacidad de reflexión que puede relegarse en aras de la inmediatez.
Aunque la comunicación construye la cultura y está enmarcada por ella en contextos que van desde lo local hasta lo global (Barbero, 2009), las tecnologías apartan a los jóvenes de otros procedimientos formativos que son centrales para el cultivo de la cultura: la serenidad de la lectura, la riesgosa simplificación del lenguaje y la confusión de información con conocimiento (López, 1986).
Es necesario promover la memoria colectiva de saberes populares para comprender la valiosa identidad del patrimonio cultural que amerita conocerlo, conservarlo y divulgarlo desde todas las instancias (López, 1986).
Metodología
Enfoque de la investigación: cualitativa. Se indagaron y analizaron los significados y las representaciones de los actores sociales y educativos de la ciudad de Montería con respecto al objeto de estudio.
Tipo de diseño: exploratorio. Se examinó el problema de investigación desde la relación Comunicación, Cultura, Educación, un tema poco indagado para identificar conceptos reveladores y preparar el terreno para nuevos estudios.
Tipo de estudio: caso múltiple. El objeto de estudio fueron las instituciones educativas, privada y oficial, de básica primaria y secundaria de Montería, a partir de razones teóricas que propicien la comprensión de los escenarios y participantes vinculados.

Instrumentos: se analizaron documentos literarios de escritores de la región Caribe; así como otros proporcionados por las instituciones educativas. Se aplicaron entrevistas estructuradas a funcionario de la Secretaría de Educación Municipal, experto en cultura, gestor cultural y docentes. Se realizó grupo focal y talleres dirigidos a estudiantes y docentes de grado sexto.
